domingo, 8 de mayo de 2011

Manga y animé.

Conocer los conceptos "manga" y "anime" y diferenciarlos de "cómic" y "dibujos animados" es de vital importancia para evitar futuras confusiones, como ya ocurrió en el pasado.

Cuando comenzaron a emitir la serie primero en España y luego en México. Los productores se encontraron con que el "dibujito animado" tenía escenas para adultos, así que tuvieron que editar desnudos y violencias, que provocarían gran impacto a los niños que veían la serie.
Confundieron anime y dibujos animados pensado en que "si es dibujo, está dirigido a niños", el error les costó caro, aunque de no ser así puede que nunca hubieran transmitido la serie y nos hubiésemos quedado sin el deleite de ver Dragon Ball.

Un manga de 42 tomos aloja la obra completa Dragon ball, de Akira Toriyama, pero antes de ser terminado el manga, dado el gran éxito que consiguió entre el público, pasó al mismo tiempo a ser un animé. De ahí en adelante se abrieron totalmente las puertas del mundo japones a occidente, volcando todo su mundo escondido. Manga, animé, ending, opening, ova, seiyu, mangaka, otaku, son algunos términos que entraron en escena. .

Para que nos vayamos entendiendo voy a explicar los conceptos claves a la hora de hablar de Dragon ball o alguna otra obra similar.

El manga, a grandes rasgos, es en oriente lo que un cómic es en occidente y un animé es en oriente lo que nosotros conocemos como dibujos animados. Sin embargo no hay que pensar que el asunto es así de simple (...la lengua no es una nomenclatura "Guiño a Saussure"), "dibujos animados" y "cómic" son términos equivalentes a "anime" y "manga" pero mantiene diferencias.

La diferencia entre maga y cómic radica en su estilo, formato, temática, extensión, sentido de lectura, y publico dirigido, aunque como en todo existen excepciones.
  • El cómic es publicado a color y tiene una extensión aproximada de 25 páginas. El manga es publicado en blanco y negro, igualmente tiene una extensión de 25 páginas pero se agrupan y venden en tomos de sobre 40 páginas.
  • El cómic, que es originado de la tira cómica, posee temporadas infinitas o indefinidas, tiene una historia que constantemente se está renovando, por ejemplo: Superman, Mafalda y Condorito, el manga por su parte, la mayoría de la veces tiene un fin.
  • El manga se lee de derecha a izquierda (así es el sentido de escritura en japón), el cómic se lee de izquierda a derecha.
  • El manga está dirigido a un publico más delimitado, existe manga solo para chicas, solo para chicos, para adultos, mientras que el cómic es para todos.

Diferencias entre animé y dibujos animados. El animé se basa en mangas, poco son los casos de series de animé que surjan sin un manga de base, el sistema de producción es así, porque con las ventas del manga se evalúa la aprobación del publico y de ser favorable se realiza el animé, por lo tanto, el animé al basarse en mangas es una historia delimitada, tiene principio y final. No es el caso de los dibujos animados, estos no se basan en cómic, exceptuando a los super héroes, la mayoría de los dibujos animados surgen directamente a la televisión.

Opening y ending son los términos que se les dan a los videos con que se empieza y termina un capitulo de animé respectivamente, una característica es que sus canciones son compuestas por artistas o grupos musicales. Usualmente en un anime tan extenso como lo es Dragon Ball los opening y ending van cambiando según avanza la historia.

Seiyuu son actores profesionales que realizan las voces de doblaje de los personajes del animé. En Dragon Ball destaca la voz de Mario Castañeda, la voz de Goku.
Mangaka es un creador de manga. El mangaka de Dragon Ball es Akira Toriyama.

OVA es un capitulo especial de animé, diferente a las películas, ya que sale directamente a la venta. Dragon Ball solo tiene un OVA.

Otaku en Japón es como se llaman a las personas fanáticas de algún tema, pero el termino sufrió una adaptación en nuestra sociedad hispana, donde paso a significar, una persona fanática por los animes, mangas y la cultura japonesa. Luego surgen los tipos de otakus que son las "especializaciones" por llamarlo de algún modo, por nombrar algunos :
  1. Animé Otaku: Fanático del animé en general.
  2. Cosplayer: Otaku que gusta de disfrazarse de un personaje de animé o video juego.
  3. Hentai Otaku: Fanático del Hentai. El Hentai es un tipo de manga y anime erótico.
  4. Gore Otaku: Fanático de animé sangriento.
Existen un sin fin de términos asociados al anime y manga, por mi parte creo que estos son más que suficiente para hacerse una idea clara de lo que se es este fenómeno japones.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario