domingo, 8 de mayo de 2011

Hitler resucitó de entre los muertos

¿Se imaginan un mundo invadido por el infierno? Pero no invadido por demonios o crituras que lo habiten, sino por los mismos humanos que quemerecieron estar ahí, aún llenos de odio y rabia. Imaginen todo el infierno de Dante volcado a la tierra. ¿Qué podrá pasar? ¿estarán agradecidos de esta falla en el sistema? ¿o llenos de envidia irán en la busca de venganza, contra los vivos? Qué miedo! Es sin duda una interesante propuesta, lo que sucede en una de las películas de Dragon Ball.

Es la película n°12 de Dragon Ball Z, y se titula "Fusión Reborn".


En el universo de dragon ball existe un paríso y un infierno. Cuando algún ser vivo muere, su alma pasa por el juicio de Enma-sama. Los malvados, tiranos, asesinos, y más altos criminales una vez que mueren van a parar allí. Ahora imaginemos que todos ellos, los grandes y pequeños villanos del pasado "reviven" de alguna forma e invaden la tierra en busca de cumplir sus metas pendientes, ya sea la destrucción o el control del mundo.

El guardián de la maldad de las almas, en El otro mundo, descuidó su trabajo, provocando un accidente que lo transforma en una criatura monstruosa, tal es su poder que rompe con el orden en El más allá borrando la linea de separación que existe entre el mundo de vivos y muertos. Es de esta manera como en La Tierra surgen zombies, reviven absolutamente todos los que están en el infierno y reaparecen los grandes enemigos de la serie.

Es cierto el mundo está en peligro nuevamente, pero no todo es drama y violencia, no sería Dragon Ball sin su cuota característica de humor.

Es necesario señalar que las películas de Dragon ball son independientes a la historia de la serie, por lo que cualquier suceso ocurrido en estas no afecta el curso normal de la historia. Así cuando aparece un suceso o personaje histórico que pueda determinar algo tan trascendente como la ubicación temporal de Dragon Ball no debe ser considerado.

La intertextualidad consiste en la relación de un texto con otro, este concepto puede ser aplicado a diferentes areas del saber humano, sobre todo se aplica al arte en las relaciones entre diferentes obras, ya sea literatura, cine, música, animé etc. En esta película, se ven relaciones intertextuales principlamente a través de la incorporación de personajes populares; literarios y de la realidad. El fenómeno de intertextualidad es amplio y se refiere a todo tipo de relaciones existentes entre dos o mas textos. En el caso de esta película se hace evidente por medio de la cita. ya que entre los que reviven destacan Drácula y "Julieta" de Romeo y Julieta, pero sin dudas quien adquiere una participación estelar es Adolf Hitler.

Se podría decir que lo que hace Dragon ball es plagiar historias anteriores para adquirir más fama, pero el plagio tienen como intención adueñarse de las ideas de otro autor, y en la película se toman estos personajes y se los enfrenta a otro contexto. Nunca se trata de repetir su historia o hacerlas parecer nueva.

Drácula es un personaje de gran fama, es núcleo del surgimiento de múltiples historias. La obra que lo llevo a la fama mundial es Drácula (1897) de Bram Stoker, donde se recopila el mito de los vampiros y se da forma al oscuro antihéroe. En Dragon Ball se recurrió anteriormente a la figura de Dracula pero no en forma de cita sino como una parodia, ya que fue para crear un nuevo personaje llamado "Drácula Man" (ver episodio 70, Dragon Ball).

Romeo y Julieta (1591/1597) es una tragedia, universalmente conocida, creada por William Shakespeare. En Dragon Ball, Fusion Reborn se muestra el encuentro entre el fantasma de Julieta y su amado Romeo que la visita en su tumba. Es una cita evident sin duda, sin embargo se toma la osada libertad de cambiar la historia original, dejando a Romeo vivo y avejentado por el paso de los años. Este ejercicio es lo que se conoce como una reescritura. Produciendo una secuencia que provoca entre emoción y risas, al ver un Romeo de edad avanzada rencontrándose con su eterna amada, una joven Julieta

Adolf Hitler nunca es nombrado con todas sus letras, pese ello existe una alusión evidente a su figura. Por conocimiento de mundo sbemos que se trata del dictador, ya que tiene las mismas características físicas, se autoproclama "rey del mundo", está al mando de un ejercito y ordena eliminar a todos los que se le opongan, es en fin una caricatura bien lograda.

Como historias paralelas a la principal se muestran todas estas historias de personajes ajenos al universo de Dragon Ball, pero que al desarrollarse en el planeta Tierra bien pueden ser incorporados sin mayor incidencia en la trama general del animé. 

Ya que esta entrada promete tratar sobre Hitler, veamos su derrota frente a los niños Goten y Trunks.
En la escena, "Hitler resucitado" avanza dichoso por las calles de la ciudad, montado en un tanque, seguido de un numeroso ejército "resucitado también" (se ve como esta gente no aprende de sus errores). Ahora el fragmento de la película:





Como se darán cuenta la obra de Akira Toriyama está llena de humor, y da las bases para que en sus películas no se escatime en recursos, brindando un humor valiente y jocoso. Es cierto que dado las libertades de la época moderna está permitido todo tipo de humor, incluso ridiculizar a uno de las personas más villanas de la historia, pero no todos pueden decir que lo han hecho y han han salido victoriosos. El maestro Charlie Chaplin, con su película El Gran Dictador, es otro ejemplo de esta proeza

Como dato curioso, tanto la secuencia de imágenes de Dragon ball como la película de Chaplin fueron censuradas en España. Parece ser que no toman de buena forma la aparición de Hitler. Este acto de censura es lamentable, a mi parecer, porque ademas de ir contra el derecho de la libre expresión, borra parte importante de lo que el autor quiere entregar. Por otra parte este tipo de parodia es una buena manera de quitarle el poder que tuvo este hombre y superar un poco el temor que causa.

Manga y animé.

Conocer los conceptos "manga" y "anime" y diferenciarlos de "cómic" y "dibujos animados" es de vital importancia para evitar futuras confusiones, como ya ocurrió en el pasado.

Cuando comenzaron a emitir la serie primero en España y luego en México. Los productores se encontraron con que el "dibujito animado" tenía escenas para adultos, así que tuvieron que editar desnudos y violencias, que provocarían gran impacto a los niños que veían la serie.
Confundieron anime y dibujos animados pensado en que "si es dibujo, está dirigido a niños", el error les costó caro, aunque de no ser así puede que nunca hubieran transmitido la serie y nos hubiésemos quedado sin el deleite de ver Dragon Ball.

Un manga de 42 tomos aloja la obra completa Dragon ball, de Akira Toriyama, pero antes de ser terminado el manga, dado el gran éxito que consiguió entre el público, pasó al mismo tiempo a ser un animé. De ahí en adelante se abrieron totalmente las puertas del mundo japones a occidente, volcando todo su mundo escondido. Manga, animé, ending, opening, ova, seiyu, mangaka, otaku, son algunos términos que entraron en escena. .

Para que nos vayamos entendiendo voy a explicar los conceptos claves a la hora de hablar de Dragon ball o alguna otra obra similar.

El manga, a grandes rasgos, es en oriente lo que un cómic es en occidente y un animé es en oriente lo que nosotros conocemos como dibujos animados. Sin embargo no hay que pensar que el asunto es así de simple (...la lengua no es una nomenclatura "Guiño a Saussure"), "dibujos animados" y "cómic" son términos equivalentes a "anime" y "manga" pero mantiene diferencias.

La diferencia entre maga y cómic radica en su estilo, formato, temática, extensión, sentido de lectura, y publico dirigido, aunque como en todo existen excepciones.
  • El cómic es publicado a color y tiene una extensión aproximada de 25 páginas. El manga es publicado en blanco y negro, igualmente tiene una extensión de 25 páginas pero se agrupan y venden en tomos de sobre 40 páginas.
  • El cómic, que es originado de la tira cómica, posee temporadas infinitas o indefinidas, tiene una historia que constantemente se está renovando, por ejemplo: Superman, Mafalda y Condorito, el manga por su parte, la mayoría de la veces tiene un fin.
  • El manga se lee de derecha a izquierda (así es el sentido de escritura en japón), el cómic se lee de izquierda a derecha.
  • El manga está dirigido a un publico más delimitado, existe manga solo para chicas, solo para chicos, para adultos, mientras que el cómic es para todos.

Diferencias entre animé y dibujos animados. El animé se basa en mangas, poco son los casos de series de animé que surjan sin un manga de base, el sistema de producción es así, porque con las ventas del manga se evalúa la aprobación del publico y de ser favorable se realiza el animé, por lo tanto, el animé al basarse en mangas es una historia delimitada, tiene principio y final. No es el caso de los dibujos animados, estos no se basan en cómic, exceptuando a los super héroes, la mayoría de los dibujos animados surgen directamente a la televisión.

Opening y ending son los términos que se les dan a los videos con que se empieza y termina un capitulo de animé respectivamente, una característica es que sus canciones son compuestas por artistas o grupos musicales. Usualmente en un anime tan extenso como lo es Dragon Ball los opening y ending van cambiando según avanza la historia.

Seiyuu son actores profesionales que realizan las voces de doblaje de los personajes del animé. En Dragon Ball destaca la voz de Mario Castañeda, la voz de Goku.
Mangaka es un creador de manga. El mangaka de Dragon Ball es Akira Toriyama.

OVA es un capitulo especial de animé, diferente a las películas, ya que sale directamente a la venta. Dragon Ball solo tiene un OVA.

Otaku en Japón es como se llaman a las personas fanáticas de algún tema, pero el termino sufrió una adaptación en nuestra sociedad hispana, donde paso a significar, una persona fanática por los animes, mangas y la cultura japonesa. Luego surgen los tipos de otakus que son las "especializaciones" por llamarlo de algún modo, por nombrar algunos :
  1. Animé Otaku: Fanático del animé en general.
  2. Cosplayer: Otaku que gusta de disfrazarse de un personaje de animé o video juego.
  3. Hentai Otaku: Fanático del Hentai. El Hentai es un tipo de manga y anime erótico.
  4. Gore Otaku: Fanático de animé sangriento.
Existen un sin fin de términos asociados al anime y manga, por mi parte creo que estos son más que suficiente para hacerse una idea clara de lo que se es este fenómeno japones.

Diego "Gokú" Rivarola


Es curioso como un animé, DragonBall, se vuelve tan famoso que rebasa los límites de su genero, e invade otros mundos tan diferentes como el del fútbol (la intertextualidad aplicada al mundo no literario).

Pensar que Dragon ball solo se relaciona con el mundo del animé, y el futbolista solo con lo deportivo, sin tener ningún tipo de contacto estos mundos, presupone un fuerte prejuicio.

Un lado mira al futbolista como un ente extraño, poco menos despreciable, suprimido de toda capacidad intelectual. ¿Y sus fanáticos?, todos de casta baja; ladrones, pandilleros, delincuentes. El otro lado, mira al mundo del animé y sus fanáticos como seres raros, que pasan horas viendo y alucinando de mil formas con dibujos para niños.

Lo interesante es cuando estos lazos de separación se rompen, y nos damos cuenta que estos dos mundos pueden contactarse. Así fue, el 2001 en un clásico del fútbol chileno (Colo-Colo v/s U. de Chile).

Diego Gabriel Rivarola, un jugador de fútbol del equipo universitario, tras realizar un gol, celebra quitándose la camiseta y deja al descubierto una polera con la imagen de "Gohan" (un personaje de Dragon Ball). El periodista Fernando Solabarrieta, quien estaba narrando el juego, se da cuenta del dibujo, y lo relaciona con Dragon ball pero no exactamente, bautizando a Rivarola como "Gokú". Lo cierto es que el gesto de Rivarola, la fama de Dragon Ball y el pequeño error del periodista, producen un fenómenos llamado intertextualidad perdurable hasta hoy; la hinchada de la "U" identifica con "Gokú"a uno de sus máximos ídolos.

A continuación el nacimiento de "Gokú":

Bibidi Babidi Buu


Bibidi, Badidi y Buu, son tres personajes creados por Akira Toriyama en Dragon Ball. La particularidad de estos personajes, más allá de su participación en la historia, es que sus nombres son tomados textualmente de La Cenicienta, una popular película de Disney.

Los personajes son:

Bibidi: Mago, padre de Babidi y creador de Buu.


Babidi: Mago, hijo de Bibidi y dueño de Buu.



Buu: Ser maligno muy poderoso.




La Cenicienta (1950), es una película de Disney basada en el cuento de Charles Perrault. En dicha obra, "Bibidi babidi bu" son las palabras mágicas que canta el personaje Hada Madrina.

Toriyama con Disney siempre ha mantenido una conexión. Cuenta que su gran pasión por dibujar nació, en su infancia, tras ver
"101 Dálmatas".
Pensar por lo tanto en que otorgó el nombre a tres personajes
como un acto de honor a Disney, no parece tan descabellado.

La canción dice:



"♪♪Salacadula Chalchicomula
Bíbidi Bábidi Bu.
Siete palabras de magia que son:
Bíbidi Bábidi Bu.

Salacadula Chalchicomula
Bíbidi Bábidi Bu.
Yo hago milagros con esta canción:
Bíbidi Bábidi Bu.

Tú Salacadula dí
y Chalchicomula mu,
pero para lograr un gran amor
dí Bíbidi Bábidi Bu.

Salacadula Chalchicomula
Bíbidi Bábidi Bu.
Todo se logra con solo decir:
Bíbidi Bábidi,
Bíbidi Bábidi,
Bíbidi Bábidi Bu.♪♪ "